Estafas a las que debe prestar atención durante un desastre natural

Jueves 26 de septiembre de 2024

Durante desastres naturales, como huracanes, los estafadores a menudo se aprovechan de la desgracia de otros. Una vez que ha pasado una tormenta, ya sea que esté trabajando para reparar los daños en su propia propiedad o desee ayudar a otras personas que se encontraban en el camino directo, es importante estar alerta ante los estafadores. 

La información a continuación de IllinoisLegalAid.org y la Liga de Cooperativas de Crédito del Sureste y Afiliados le ayudará a detectar una estafa de recuperación de desastres naturales y a mantener seguros su dinero e información personal. 

Suplantación de un funcionario del gobierno

En esta estafa, un estafador se hace pasar por un funcionario gubernamental de agencias como FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias), el Departamento de Seguridad Nacional y/o el Departamento de Salud y Servicios Humanos, que son responsables de ayudar a las víctimas de desastres. Estos estafadores le pedirán que comparta su identificación, información del seguro social y otros datos personales que pueden usarse para robar su identidad.

Al buscar ayuda del gobierno, es más seguro que usted inicie el contacto; así es más probable que evite a los estafadores. Pero, si un funcionario del gobierno se acerca a usted, solicite una identificación.

Recuerde que no hay tarifas al solicitar asistencia gubernamental después de un desastre. Cualquier solicitud de honorarios es un fraude. Nunca dé su número de seguro social por teléfono y no lo escriba en ningún lugar a menos que esté 100 por ciento seguro de que está tratando con un representante legítimo de una agencia gubernamental.

Suplantar a un ajustador de seguros

Los estafadores también se harán pasar por ajustadores de reclamaciones de seguros o representantes de compañías de seguros. Solicite una identificación para asegurarse de que está proporcionando información a un agente de su compañía de seguros. No se ofenderán. Son conscientes de que los estafadores y los timadores tienen como objetivo a los sobrevivientes de desastres.

Estafas de reparación de viviendas

Después de tormentas dañinas (vientos fuertes, granizo y tornados), huracanes e incluso terremotos, personas que se hacen pasar por empresas de reparación de viviendas y de techado visitarán los vecindarios afectados y ofrecerán reparar los daños. Las señales de alerta de que está tratando con un estafador y no con un negocio legítimo incluyen:

  • Descuentos por un día solamente
  • Tácticas de venta agresivas
  • Requisito de pago anticipado
  • Nunca ha oído hablar de la empresa y no tiene una dirección física local.
  • No pueden presentar una licencia de negocio ni información escrita sobre la compañía.
  • No tienen referencias, pero ofrecen respaldos vagos de vecinos que viven a unas calles de su calle.

Nunca contrate a un contratista de inmediato. Antes de contratar a alguien para realizar cualquier trabajo en su hogar, solicite a su compañía de seguros que evalúe los daños. Es probable que le den una lista de empresas de reparación aprobadas. También puede verificar que el contratista es legítimo consultando con la Oficina de Mejores Negocios.

Las estafas durante o después de un desastre natural se pueden reportar a la Línea Directa de Fraude por Desastre de IllinoisLegalAid.org al 1-866-720-5721.

Estafas de caridad

Si usted no fue impactado directamente por una tormenta, es posible que esté buscando una manera de ayudar a quienes sí lo fueron. Y no está solo. Con tantas personas dispuestas a ayudar a las víctimas de desastres naturales con donaciones monetarias, es fácil que los estafadores se aprovechen. Considere los siguientes consejos para asegurarse de que cualquier donación que realice vaya al lugar correcto. 

Investigue. Antes de hacer una donación, asegúrese de que una organización benéfica esté registrada buscando en Charity Navigator, CharityWatch o la Alianza de Donaciones Sabias del BBB. También busque en línea el nombre de la organización benéfica junto con las palabras "revisión", "estafa" o "queja" para ver lo que opinan los demás.

Evite las campañas de crowdfunding creadas por personas desconocidas. Solo done a uno si fue creado por alguien que conozca, en quien confíe y que pueda verificar a dónde va el dinero. 

Pagar de la manera adecuada. Nunca done a una campaña u organización que le pida que done con dinero en efectivo, tarjetas de regalo, criptomonedas o mediante transferencia de dinero. Así es como los estafadores quieren que usted pague. Además, nunca proporcione información bancaria ni otra información personal en respuesta a llamadas o correos electrónicos no solicitados en nombre de una organización benéfica. 

Si sospecha de una estafa de caridad, repórtela a la FTC en ReportFraud.ftc.gov. 

McCoy FCU 9/26/2024